Capitulo II. de la Constitución y Disolución de los Estados de Familia
Titulo Segundo. del Matrimonio
Capitulo I. Disposiciones Generales
Capitulo II. de los Requisitos para Contraer Matrimonio
Capitulo III. de los Impedimentos para el Matrimonio
Capitulo IV. de los Derechos y Obligaciones que Nacen del Matrimonio
Titulo Tercero. del Contrato de Matrimonio con Relación a los Bienes
Capitulo I. de las Donaciones Prenupciales
Capitulo II. de las Donaciones Entre Cónyuges
Capitulo III. Regímenes Patrimoniales del Matrimonio
Capitulo IV. de la Sociedad Conyugal
Capitulo V. de la Administración y Suspensión de la Sociedad
Capitulo VI. de la Terminación y Liquidación de la Sociedad Conyugal
Capitulo VII. de la Separación de Bienes
Titulo Cuarto. de la Inexistencia y Nulidad del Matrimonio
Capitulo I. Disposiciones Generales
Capitulo II. Causa de Inexistencia del Matrimonio
Capitulo III. de los Matrimonios Nulos e Ilícitos
Capitulo IV. de los Efectos Personales y Patrimoniales de la Nulidad del Matrimonio
Titulo Quinto. del Divorcio
Capitulo I. Disposiciones Generales
Capitulo II. de la Separación de Cuerpos
Capitulo III. del Divorcio Voluntario
Capitulo IV. del Divorcio Necesario por Enfermedad
Capitulo V. del Divorcio Necesario por Causales Objetivas
Capitulo VI. del Divorcio Necesario por Culpa
Capitulo VII. de las Consecuencias Patrimoniales y Personales del Divorcio
Capitulo VIII. de la Asignación de la Custodia de los Hijos en el Divorcio y los Derechos del Padre No Custodio
Titulo Sexto. del Concubinato
Capitulo I. Disposiciones Generales
Capitulo II. de los Derechos y Obligaciones Nacidos del Concubinato
Capitulo III. de la Disolución del Concubinato
Libro Segundo
Titulo Primero. del Parentesco
Capitulo Único. de los Diversos Tipos de Parentesco
Titulo Segundo. de la Flliacion Consanguínea
Capitulo I. de los Hijos de Matrimonio y la Impugnación del Vínculo Paterno Filial
Capitulo II. de la Adquisición del Carácter de Hijo Matrimonial
Capitulo III. del Reconocimiento de los Hijos Nacidos Fuera de Matrimonio
Capitulo IV. de las Pruebas de la Filiación
Capitulo V. de la Investigación de la Paternidad y los Efectos de la Vinculación Paterno Filial
Titulo Tercero. de la Adopción
Capitulo I. Disposiciones Generales
Capitulo II. de la Adopción Simple
Capitulo III. de la Adopción Plena
Capitulo IV. de la Adopción Internacional
Capitulo V. de la Adopción Hecha por Extranjeros Radicados en México
Capitulo VI. de la Conversión de la Adopción Simple a Plena
Titulo Cuarto. de la Patria Potestad
Capitulo I. Disposiciones Generales
Capitulo II. de los Efectos de la Patria Potestad Sobre el Patrimonio de los Hijos
Capitulo III. de la Terminación, Pérdida y Suspensión de la Patria Potestad
Capitulo IV. de la Recuperación de la Patria Potestad
Titulo Quinto. de la Tutela
Capitulo I. Disposiciones Generales
Capitulo II. de la Tutela Legítima
Capitulo III. de la Tutela Autoasignada
Capitulo IV. de la Tutela Testamentaria
Capitulo V. de la Tutela Dativa
Capitulo VI. de los Impedimentos y la Separación en el Desempeño de la Tutela
Capitulo VII. de las Excusas para Desempeñar la Tutela
Capitulo VIII. de la Garantía que Deben Prestar los Tutores
Capitulo IX. del Desempeño de la Tutela
Capitulo X. de la Extinción de la Tutela
Capitulo XI. de las Cuentas de la Tutela
Capitulo XII. de la Entrega de Bienes
Capitulo XIII. del Curador
Capitulo XIV. de los Consejos Locales de Tutela
Titulo Sexto. Interdicción y Emancipación
Capitulo I. del Estado de Interdicción
Capitulo II. de la Emancipación y la Mayoría de Edad
Titulo Séptimo. de la Ausencia y Presunción de Muerte
Capitulo I. de la Denuncia y las Medidas Provisionales en Casos de Ausencia
Capitulo II. de la Declaración de Ausencia
Capitulo III. de los Efectos de la Declaración de Ausencia
Capitulo IV. de la Representación y la Administración de los Bienes del Ausente
Capitulo V. de la Presunción de Muerte
Libro Tercero
Titulo Primero. de los Alimentos
Capitulo Único. de los Alimentos
Titulo Segundo. del Patrimonio de Familia
Capitulo I. Constitución y Administración del Patrimonio de Familia
Capitulo II. Disminución y Extinción del Patrimonio de Familia
Transitorios
Versión 14-07-2011
Preámbulo
Código de familia para el Estado de Sonora
Publicado en el no. 31 sección primera del boletín oficial del Estado de Sonora, el 15 de octubre de 2009.
(en vigor a partir del 01 de abril del 2011)
Guillermo padres elías, gobernador del Estado Libre y Soberano de Sonora, a sus habitantes sabed:
Que el honorable Congreso del Estado, se ha servido dirigirme la siguiente
Ley:
Numero 261
El H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Sonora, en nombre del pueblo, tiene a bien decretar la siguiente:
Código de familia para el Estado de Sonora
Libro Primero
Titulo Primero de la Familia y del Estado Civil
Capitulo I Disposiciones Generales
Artículo 1
Las disposiciónes del derecho de familia son de carácter publico y de interés social. Tutelan la situación de la familia como célula primordial de la sociedad y base originaria del orden, la paz y el progreso de los seres humanos.
A falta de disposición especifica de este código, se aplicaran supletoriamente las normas del código civil.
Artículo 2
La familia es una institución de carácter social, constituida por la unión matrimonial o concubinaria de un hombre y una mujer, o por vínculos de parentesco en los tipos, líneas y grados que reconoce la ley.
Artículo 3
Las funciones de la familia, por lo que toca al vínculo conyugal, concubinario o fraternal, es garantizar la cohabitación, el respeto y la protección recíproca entre los miembros de la pareja.
Artículo 4
En la relación paterno-filial, las funciones encomendadas a quienes ejercen la patria potestad, la tutela o instituciones afines son la nutrición material y afectiva, así como la humanización y socialización de los descendientes, pupilos o personas a su cargo.
Artículo 5
A través del vínculo fraterno se pretende garantizar la relación afectiva, el respeto y la protección recíproca entre los hermanos.
Artículo 6
El estado promoverá, a través de sus instituciones, la organización, desarrollo y protección de la familia, facilitando el vínculo conyugal.
Debe procurar, además, el reconocimiento y protección de los hijos y la adecuada comunicación entre los miembros del núcleo familiar, operando de oficio en los casos en que proceda la perdida de la patria potestad o la reclamación de alimentos para menores o incapacitados, reconociendo las prerrogativas de las familias de origen.
Será el ministerio publico especializado en cuestiones familiares, el que intervenga en los procedimientos familiares a través de sus agentes, en los casos previstos por este código. En los lugares en donde no existan, intervendrán los ministerios públicos adscritos a los juzgados respectivos.
Artículo 7
El hombre y la mujer son iguales ante la ley, por lo que de común acuerdo decidirán en forma libre, responsable e informada sobre el numero y espaciamiento de los hijos, su protección, educación y administración de sus bienes, así como la fijación del domicilio conyugal, el trabajo de uno o ambos cónyuges y la administración o disposición del patrimonio común.
Artículo 8
Los hijos, cualquiera que sea la vinculación entre sus padres, son iguales ante la ley. Tienen derecho a conocer íntegramente su identidad, por lo que pueden reclamar el vínculo paterno-filial y a exigir informes sobre su origen genético, en los casos y condiciones previstos por la ley.
Capitulo II de la Constitución y Disolución de los Estados de Familia
Artículo 9
Los estados familiares derivados del matrimonio, el concubinato, el parentesco o las instituciones afines, solo pueden constituirse mediante los hechos o actos previstos por esta ley, al igual que su disolución o modificación.
Artículo 10
Los derechos y obligaciones derivados de los estados de familia son irrenunciables, salvo las excepciones señaladas en este ordenamiento.
Twitter
Youtube
Linkedin